"Un niño que no se siente querido, difícilmente puede ser educado. Nuestra influencia llega solo a donde llega nuestro amor" Johann Heinrich Pestalozzi... Pedagogo Suizo. Nació en 1746 en Zurich y murió un día como hoy, 17 de febrero de 1827 (hace 193 años).
Pestalozzi es considerado el padre de la Pedagogía Moderna. Él defendía la individualidad de niños y niñas, y consideraba fundamental favorecer un aprendizaje basado en lo cotidiano del niño y la niña. Reformar la sociedad desde una educación que procurase una formación integral, más que la simple imposición de determinados contenidos. Los Profesores deben, por lo tanto, prepararse para lograr así un desarrollo integral del niño y la niña, más que llenar de conocimientos. La importancia del juego es fundamental para este proceso de aprendizaje. Pestalozzi promovió una educación sin discriminación ya sea por género o por algún motivo económico. De hecho, su deseo fue la transformación de las condiciones de vida de los menos favorecidos.
Matemática2010
lunes, 17 de febrero de 2020
Amazing Things Happen - Suceden Cosas asombrosas. Su mensaje es claro y muy preciso; "Amazing Things Happen" ("Suceden cosas asombrosas") es una animación creada por el director de animación independiente Alex Amelines. Durante casi 2 años Alex escribió, animó y dirigió el proyecto en su tiempo libre y el corto se lanzó el pasado abril de 2017, coincidiendo con el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo (2 de abril).
martes, 28 de marzo de 2017
jueves, 23 de marzo de 2017
¿Entienden algo los "alumnos" de un avión?... Es necesario huir de la escuela academicista, memorística y teorizante en busca de otra que brinde aprendizajes prácticos, integradores, aplicables, significativos y motivadores... Se trata de saber, de saber hacer y de querer hacer. No se trata que la actual escuela no trabaje las competencias, lo hace pero precisa profundizar, sistematizar, planificar, actuar y evaluar de forma más rigurosa según este modelo.
Piensen un momento quienes han tenido la oportunidad de viajar en avión... La azafata imparte una clase teórica y estéril. Ella da la explicación de una forma mecánica y rutinaria, de manera idéntica para todos los pasajeros: pilotos, un ciego que no ve los gestos, un sordo que no está oyendo, alguien que ha volado miles de veces o alguien que viaja por primera vez, para todos, la clase es la misma. Ahora más tecnológico, las explicaciones e hacen a través de una pantalla, con la clase previamente gravada. Siempre me he preguntado y le preguntó a Andrés, dónde está el chaleco que dicen se encuentra bajo el asiento y nunca he visto a alguien sacar el chaleco y comenzar a experimentar para aprender lo que la azafata ha explicado... Nadie sabe lo que los alumnos del avión han entendido, porque no se comprueba. A la azafata le da igual, a ella le pagan por hacer lo que hace... Nunca he visto que ella pregunte: ¿entendieron niños? ¿Alguna consulta? ¿Está todo claro?... Más todavía, si viaja al extranjero y no entiende los idiomas en los que se explica, peor aun, que le vamos a hacer... Ninguna azafata dice al terminar la explicación: a ver señor usted ¿que entendió? ¿dónde está el chaleco? ¿cómo se saca? ¿cómo se usa?... Peor todavía cuando la mayoría de los pasajeros no atiende a las instrucciones de la azafata. Ahora si a ellas realmente les importara la atención de los pasajeros, la desmotivación de ellas sería insoportable... A mis amigos profesores, no se si ven alguna similitud con algunas de las clases en los colegios. Existe poca creatividad al dar una explicación. Es más, si alguien se quiere salir de la norma ( como a muchos le ha pasado, lo digo por experiencia), le dirán que se atenga a lo prescrito o le enviarán algún memo jajaja. Y eso que que la azafata hace en el avión, que es pedir que saquen el chaleco y experimentar y aplicar lo que ella está señalando, es lo que habitualmente sucede en las clases: los alumnos oyen pero no ven y no hacen. Y hacer es el mejor modo de aprender. Uno es competente porque sabe hacer y porque sabe que tiene sentido lo que hace. Una persona competente no es autómata. ¿Cómo se evaluaría ese aprendizaje? : Un par de preguntas teóricas, una prueba objetiva de opciones simples o mútliples y marcar con una X la alternativa correcta, es lo más simple y cómodo... ¿No sería mejor que cada pasajero para mostrar que aprendió, manipulara todos los objetos que la azafata mostró? Ahora, si después de aplicar la evaluación se comprueba que muy pocos logran los aprendizajes, ¿a quién se culpa? ¿a los desatentos, hiperactivos alumnos? O ¿ a los profesores que deben aplicar paradigmas educativos obsoletos diseñados por administrativos que no tienen idea de educación? Aquí los responsables son quienes diseñan paradigmas del siglo educativos de la época de la R. Industrial, de una forma mecánica y estereotipada, personas que no tienen idea de educación y están ahí gracias a la dedocracia...
La competencia no es una mera destreza. La competencia abarca las actitudes, los sentimientos y valores. Ser conscientes de la responsabilidad de actuar correctamente y discernir por qué es mejor hacer una cosa que no hacerla, y de esta forma obtener aprendizajes que sean significativos y relevantes para nuestros niños...
martes, 21 de marzo de 2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Datos personales
- adanlare
- Profesor de Matemática y Asesor Técnico Pedagógico Docente en Instituto Profesional Los Leones, carrera de Psicopedagogía