lunes, 5 de septiembre de 2016

A sus cortos cinco años, Felipe Morales sabe leer de corrido y responde las tareas que le dan en el colegio, donde cursa kínder, con párrafos escritos de su puño y letra. Lejos de estar orgullosa por sus logros académicos, su mamá, Carolina Pérez (28), siente preocupación por la presión a la que está sometido su regalón. “Son muy estrictos con él, y le da miedo equivocarse en una tarea. A los niños que les va mejor los ponen en un cuadro de honor, y les inculcan mucha competencia siendo tan chicos”, cuestiona la ejecutiva de ventas. “Una no es experta en el tema, pero me da la impresión que más que incentivarlos a aprender, esta fórmula les quita las ganas de ir al colegio. Yo veo las tareas que les dan a otros amigos de su edad y son mucho más simples”, critica. Como Felipe, muchos niños egresan del jardín infantil manejando contenidos que les adelantan de la educación básica, para lo que se sacrifica tiempo que podría estar destinado a jugar. “Como Subsecretaría de Educación Parvularia de Mineduc hemos detectado con preocupación que muchos establecimientos han dejado de lado la formación integral y las metodologías lúdicas, concentrando sus esfuerzos en lograr que los niños y niñas egresen del kínder leyendo, escribiendo y sumando, lo que genera un gran desgaste innecesario en los párvulos, las familias y las educadoras”, explica la subsecretaria María Isabel Díaz. Díaz detalla que el nivel de Educación Parvularia tiene un curriculum oficial que abarca desde los primeros meses de vida hasta los 6 años, donde se describen los objetivos de aprendizaje desde un enfoque de formación integral que considera ámbitos como el desarrollo de la autonomía, identidad, lenguajes artísticos, motricidad, la iniciación al lenguaje escrito y el razonamiento matemático. “Si bien es importante potenciar aspectos vinculados a la iniciación a la lectura, lo fundamental es lograr que los niños y niñas puedan desarrollar sus procesos de exploración, comunicación y pensamiento creativo, como lo han demostrado las investigaciones en primera infancia”, dijo la subsecretaria Díaz, quien sentencia que “promover el interés por la lectura es uno de los objetivos de la Educación Parvularia, que los niños y niñas aprendan a leer, no”. “Promover el interés por la lectura es uno de los objetivos de la Educación Parvularia, que los niños y niñas aprendan a leer, no”. María Isabel Díaz, subsecretaria de Educación Parvularia La jefa de Desarrollo Curricular de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), María Cristina Ponce, explicó que uno de los énfasis de la propuesta pedagógica de la institución es recalcar el juego, la expresión y la creatividad. Ponce destaca que para la Junji la apuesta es que “los niños, en la medida que juegan, también están aprendiendo. Están aprendiendo a ser, a desarrollarse. Tenemos como énfasis el juego y que a partir de éste los niños aprendan todo lo que tiene que ver con el desarrollo humano”. Carolina Grellet, investigadora del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, sostiene que si los niños se someten a la estandarización del juego, donde se les dice cómo hacer las cosas sin la posibilidad de que lo descubran por sí mismos, “éstos se adaptan, lamentablemente, a permanecer quietos y concentrados durante un tiempo. Para ello, los niños tienen que hacer un esfuerzo sobrehumano para prestar atención”. Por el contrario, indica que cuando los niños juegan de manera natural, interactúan con su entorno y se transforma en una experiencia lúdica, que provoca goce en ellos. “Hay que comprender que el juego es una actividad natural innata al ser humano, que tiene un valor enorme a nivel de desarrollo cognitivo y psicomotor. Es la primera etapa del desarrollo de la inteligencia”, explica Grellet. “En la sociedad aún se mal entiende lo que es el juego. Se cree que es para perder el tiempo o que es una actividad sólo de los niños más pequeños. Se le resta valor”, recalca la especialista de la Universidad de Chile. El juego potencia habilidades necesarias para etapas posteriores El juego permite a los niños aprender todo tipo de habilidades, tanto sociales como intelectuales. “Pueden adquirir habilidades matemáticas, de lenguaje, comprensión de la sociedad. Todos los aspectos que contempla la vida se pueden descubrir y desarrollar a través del juego”, dice Giannina Reyes, de Jardines Infantiles Vitamina. “Lo importante es no adelantar ni presionar al niño, ya que tratar de imponer conocimientos avanzados les impide que desarrollen las habilidades anteriores que se requieren para comprender y lograr esos mismos conocimientos”, puntualiza.
Nueva Mayoría,Chile Vamos y toda esta tropa de burros que existe están creados para mantener equilibrio político y repartir las riquezas entre ellos Esto es una Posta de Poder, se van entregando el Gobierno después de dejarlo seco y así sucesivamente

Cueca Picara de Las Águilas del Monte

¿MIEDO A LAS MATEMÁTICAS? ¡NO! SIGUE ESTOS CONSEJOS PARA ENFRENTARLAS DE 6º BÁSICO A IV MEDIO Matemáticas es probablemente una de las asignaturas a la que más le temen los niños, lo que se podría llegar a convertir en un problema mayor a futuro. Para evitarlo, te entregamos algunos consejos que da la escritora Connie Matthiessen en el sitio Great School, que permitirán mantener a tu hijo interesado en esta materia desde kinder hasta la enseñanza media. . A la mayoría de los pequeños les gusta jugar a contar y hacer matemáticas simples, pero para muchos, la afinidad natural que tienen con los números comienza a deteriorarse a medida que crecen y las clases de este ramo empiezan a ponerse cada vez más difíciles. Al sentirse intimidados por las matemáticas tratan de evitarlas, tienen mal desempeño y sufren ansiedad. Esto se ve mucho más en las niñas, que son especialmente vulnerables ya que los estereotipos matemáticos parten desde que son muy pequeñas: estudios muestran que niños y niñas creen que las matemáticas son para hombres y no para mujeres, incluso desde segundo básico. (Para un resumen destacable de este estudio, revisa Ciencia Diaria). Para evitar este tipo de situaciones que generan ansiedda y miedo a las matemáticas en los pequeños, como padres pueden motivarlos a apreciarlas y disfrutarlas introduciéndolos a los números desde temprana edad y tratándolos como una parte integral de la vida. Así, reforzarán los conceptos que aprenden en el colegio y les ayudarán a desarrollar amor por las matemáticas. En una nota anterior, les contamos cómo enfrentar el miedo a ellas desde kínder a 5º básico, a continuación les contamos cómo hacerlo entre 6º básico y IV medio. 6º básico a 1º medio: Matemáticas sociales Durante estos años, van a aprender conceptos cada vez más complicados. Qué hacer: Participar en un club o un círculo de matemáticas es una excelente manera de mantener el interés de los niños en la materia durante los últimos años de enseñanza básica. Estos espacios no sólo hacen que el aprendizaje de matemáticas sea tanto social como divertido, sino que los expertos dicen que les dan a los niños una comprensión más profunda de los conceptos vistos en clases. Enseñanza media: Obteniendo el apoyo Las matemáticas de la enseñanza media varían de un año a otro en función del nivel, y es probable que incluya conceptos más allá del alcance de la mayoría de los padres. Para mantenerse involucrados en la enseñanza de los hijos, es aconsejable hablar con los niños al final de sus sesiones de estudio para comprobar lo aprendido. Si tienen dificultades, no asuman que el problema se resolverá. Durante la enseñanza media, las clases de matemáticas se mueven rápidamente, y lo que comienza como un pequeño malentendido puede convertirse rápidamente en un problema importante. Una sola prueba mal calificada puede ser un golpe duro a la confianza de los alumnos y puede que incluso empiecen a perder la pasión por las matemáticas. Qué hacer: Ser proactivo. Si les está yendo mal, es aconsejable hacer clases particulares o ingresar a un laboratorio de matemáticas en el colegio después de las clases. Si van una o dos veces y notan la diferencia que esto hace, van a estar más dispuestos a hacerlo la próxima vez.

Ken Robinson - Cambiando Paradigmas - Doblado al Español

TAXONOMÍA DE BLOOM Conocimiento Se refiere a la capacidad de recordar hechos específicos y universales, métodos y procesos, esquemas, estructuras o marcos de referencia sin elaboración de ninguna especie, puesto que cualquier cambio ya implica un proceso de nivel superior. Requiere que el alumno repita algún dato, teoría o principio en su forma original. terminología (palabras, términos técnicos, etc.)
hechos específicos (fechas, partes de algo, acontecimientos, etc.)
convencionalismos (formas de tratar ideas dentro de un campo de estudio, acuerdos generales, fórmulas)
corrientes y sucesiones (tendencias y secuencias)
clasificaciones y categorías (clases, grupos, divisiones, etc.)criterios (para juzgar o comprobar hechos, principios, opiniones y tipos de conducta)
metodología (métodos de investigación, técnicas y procedimientos)
principios y generalizaciones (abstracciones particulares para explicar, describir, predecir o determinar acciones)
teorías y estructuras (evocación de teorías, inter relaciones de los principios y generalizaciones) Comprensión Se refiere a la capacidad de comprender o aprehender; en donde el estudiante sabe qué se le está comunicando y hace uso de los materiales o ideas que se le presentan, sin tener que relacionarlos con otros materiales o percibir la totalidad de sus implicaciones. El material requiere de un proceso de transferencia y generalización, lo que demanda una mayor capacidad de pensamiento abstracto. Requiere que el alumno explique las relaciones entre los datos o los principios que rigen las clasificaciones, dimensiones o arreglos en una determinada materia, conocimiento de los criterios fundamentales que rigen la evaluación de hechos o principios, y conocimientos de la metodología, principios y generalizaciones. traducción (parafrasear; habilidad para comprender afirmaciones no literales como simbolismos, metáforas, etc.; traducir material matemático, simbólico, etc.)
interpretación (explicación o resumen; implica reordenamiento o nuevos arreglos de puntos de vista) extrapolación (implicaciones, consecuencias, corolarios, efectos, predicción, etc.) Aplicación Se guía por los mismos principios de la comprensión y la única diferencia perceptible es la cantidad de elementos novedosos en la tarea por realizar.
Requiere el uso de abstracciones en situaciones particulares y concretas. Pueden presentarse en forma de ideas generales, reglas de procedimiento o métodos generalizados y pueden ser también principios, ideas y teorías que deben recordarse de memoria y aplicarse. solución de problemas en situaciones particulares y concretas (utilización de abstracciones en tipos de conducta y tipos de problemas) Análisis Consiste en descomponer un problema dado en sus partes y descubrir las relaciones existentes entre ellas. En general, la eventual solución se desprende de las relaciones que se descubren entre los elementos constituyentes.
Implica el fraccionamiento de una comunicación en sus elementos constitutivos de tal modo, que aparezca claramente la jerarquía relativa de las ideas y se exprese explícitamente la relación existente entre éstas. análisis de elementos (reconocer supuestos no expresados, distinguir entre hechos e hipótesis)
identificación de relaciones entre los elementos (conexiones e interacciones entre elementos, comprobación de la consistencia de las hipótesis con informaciones y suposiciones dadas) reconocimiento de los principios de organización de la situación problemática (estructura explícita e implícita; reconocimiento de formas y modelos, técnicas generales utilizadas, etc.)
identificación de conclusiones y fundamentación de enunciados. Síntesis Es el proceso de trabajar con fragmentos, partes, elementos, organizarlos, ordenarlos y combinarlos para formar un todo, un esquema o estructura que antes no estaba presente de manera clara.
Requiere la reunión de los elementos y las partes para formar un todo. elaboración de un plan o conjunto de actos planeados (habilidad para proponer formas de comprobar las hipótesis)
desarrollo de conjuntos de relaciones para clasificar o explicar datos
deducción de proposiciones y relaciones (de un grupo de proposiciones básicas o de representaciones simbólicas) construcción de un modelo o estructura reordenación de las partes en una secuencia lógica Evaluación Se refiere a la capacidad para evaluar; se mide a través de los procesos de análisis y síntesis. Requiere formular juicios sobre el valor de materiales y métodos, de acuerdo con determinados propósitos. Incluye los juicios cuantitativos y cualitativos de acuerdo a los criterios que se sugieran (los cuales son asignados). juicios en función de evidencia interna (de exactitud lógica, consistencia o criterio interno) juicios en función de criterios externos (criterios seleccionados; comparación de teorías, comparación de un trabajo con respeto a normas, etc.)

El color de las flores

Por qué Nos Cuesta Aprender Matemáticas?

Discalculia - Problemas de aprendizaje en niños con discalculia

¡TODO NIÑO ES CAPAZ DE APRENDER MATEMÁTICAS! MIRA QUÉ FACTOR MARCA LA DIFERENCIA ¿Qué es aquello que puede marcar la diferencia en un niño a la hora de aprender matemáticas? Emily Cairns, estudiante del Reino Unido que trabaja para JUMP Maths en Toronto compartió en la web del British Council este entretenido artículo con interesante evidencia al respecto ¡Te sorprenderás! . Pese a que los niños nacen con una curiosidad natural por aprender, esto no es lo mismo que nacer con la habilidad de inmediatamente enfrentarse a ellas. Ningún niño llega al mundo pudiendo inmediatamente desarrollar largas divisiones y multiplicaciones complejas. Pero, ¿podemos asumir que todos los niños, con excepción de aquellos con problemas significativos en su aprendizaje, nacen con la habilidad de aprender matemáticas? La investigación demuestra que que los niños de cero a 5 años desarrollan habilidades en su primera infancia que pueden ser definidas como habilidades básicas de las matemáticas. Los niños pequeños, por ejemplo, entienden el concepto de simetría al construir torres con bloques; pueden dividir un snack equitativamente entre sus compañeros. Incluso niños de tan sólo seis meses pueden distinguir entre dos imágenes, una con diez puntos de otra con veinte puntos, demostrando su entendimiento de las cantidades comparativas De hecho, los estudios han encontrado que los niños están más dispuestos a aprender a una edad temprana (cinco o seis), y al enseñarles de manera efectiva los fundamentos de las matemáticas en esta etapa de sus vidas, los niños encuentran que es más fácil desarrollar mayores habilidades matemáticas más adelante. Entonces, ¿por qué no todos los niños aprenden matemáticas? Incluso, ¿por qué muchos enfrentan barreras significativas en esta área de la educación? Si la habilidad y la curiosidad son innatas, a lo mejor la explicación cabe en el ambiente, o en el adulto que apoya al niño. ¡Creer que es posible aprender! Para poder enseñar matemáticas, los profesores deben ser letrados en matemáticas. Si los profesores se sienten confiados de lo que enseñan, los niños estarán más dispuestos a aprender. Se ha dicho que la manera más efectiva de enseñar es abordando los conceptos individuales en detalle, de tal manera que los niños entiendan los conceptos en vez de aprenderlos de memoria. Esto significa que los niños son capaces de usar algoritmos de múltiples formas, en vez de sólo utilizar aquella que les enseñaron. Sin embargo, si los mismos profesores enfrentaron barreras en el aprendizaje de esta materia, no podrán inculcar en sus estudiantes la confianza que necesitan para demostrar su habilidad en esta área. La mentalidad del niño contribuye de gran manera en su desarrollo educacional. Los niños que tienen una“mentalidad de crecimiento” creen que la inteligencia puede ser desarrollada. Es más probable que tengan mejores resultados que los niños con mentalidad fija, quienes creen que sus habilidades son fijas, mientras que otras quizás podrían ser adquiridas. El desarrollo de estas mentalidades ocurren en el tiempo y viene de la experiencia. Si te enfrentas a problemas que no puedes resolver en tu vida diaria, con profesores y padres que no esperan que triunfes, lo más obvio es asumir que no tienes ninguna habilidad en esa área. Cuando esto es aplicado a los problemas matemáticos, empiezas a creer que esa materia no es para ti. Una experiencia exitosa En el 2003, investigadores crearon talleres que enseñaban a los estudiantes de séptimo grado que tenían la capacidad de aprender y desarrollar nuevas habilidades. Se les dijo a los estudiantes que sus cerebros eran músculos; cada vez que aprendían una nueva técnica, ellos estiraban su cerebro, facilitándoles el aprender nueva información más adelante. Como resultado de la participación en este taller, los niños creían que podrían aprender nuevas habilidades con practica y empeño. Esto demuestra que la mentalidad del crecimiento puede ser aprendida, y que un cierto estilo de enseñanza puede transformar a estudiantes que antes pensaban que no podían entender matemáticas en aquellos que creían que sí podían. Un programa que desarrolle habilidades matemáticas, así como también la creencia de los niños en sus propias habilidades, sería entonces bastante poderosa. Esta es la combinación que puede ser encontrada en el programaJUMP Math, donde no sólo se les enseña matemática básica a los estudiantes, sino además les enseña a los profesores, para que así puedan volverse más confiados en sus propias habilidades matemáticas, y sean capaces de apoyar a los estudiantes en su rendimiento. El programa está basado en enseñar en pequeños pasos, y entregar retroalimentación a los niños de manera de que les permita mejorar, en vez de sentirse decepcionados con ellos mismos cuando cometan un error. Los resultados al usar este programa muestran grandes saltos en las habilidades matemáticas de los niños. En un estudio realizado en una escuela de Toronto, un profesor incrementó su promedio del curso en 30 por ciento en el transcurso del año. Entonces, volviendo a la pregunta original- Es cada niño capaz de aprender matemáticas?- la respuesta es más compleja que un simple “sí” o “no”. Pero con un adecuado ambiente, apoyo y método de enseñanza, los niños son capaces de construir sobre su curiosidad natural de aprender, y desarrollan habilidades y felicidad en las matemáticas. dándoles un mayor potencial para un mejor resultado en su futuro
El gran problema de los colegios es conceptualizar la cabeza de los niños y niñas desde chicos para que respondan pruebas estandarizadas (SIMCE, PSU) y no los educan para desarrollar un pensamiento divergente. El gran problema que tengo con mis alumnos es este, no son capaces de desarrollar una idea, fueron entrenados a pensar de forma convergente, una sola respuesta correcta

Datos personales

Mi foto
Profesor de Matemática y Asesor Técnico Pedagógico Docente en Instituto Profesional Los Leones, carrera de Psicopedagogía

Seguidores