martes, 28 de marzo de 2017
jueves, 23 de marzo de 2017
¿Entienden algo los "alumnos" de un avión?... Es necesario huir de la escuela academicista, memorística y teorizante en busca de otra que brinde aprendizajes prácticos, integradores, aplicables, significativos y motivadores... Se trata de saber, de saber hacer y de querer hacer. No se trata que la actual escuela no trabaje las competencias, lo hace pero precisa profundizar, sistematizar, planificar, actuar y evaluar de forma más rigurosa según este modelo.
Piensen un momento quienes han tenido la oportunidad de viajar en avión... La azafata imparte una clase teórica y estéril. Ella da la explicación de una forma mecánica y rutinaria, de manera idéntica para todos los pasajeros: pilotos, un ciego que no ve los gestos, un sordo que no está oyendo, alguien que ha volado miles de veces o alguien que viaja por primera vez, para todos, la clase es la misma. Ahora más tecnológico, las explicaciones e hacen a través de una pantalla, con la clase previamente gravada. Siempre me he preguntado y le preguntó a Andrés, dónde está el chaleco que dicen se encuentra bajo el asiento y nunca he visto a alguien sacar el chaleco y comenzar a experimentar para aprender lo que la azafata ha explicado... Nadie sabe lo que los alumnos del avión han entendido, porque no se comprueba. A la azafata le da igual, a ella le pagan por hacer lo que hace... Nunca he visto que ella pregunte: ¿entendieron niños? ¿Alguna consulta? ¿Está todo claro?... Más todavía, si viaja al extranjero y no entiende los idiomas en los que se explica, peor aun, que le vamos a hacer... Ninguna azafata dice al terminar la explicación: a ver señor usted ¿que entendió? ¿dónde está el chaleco? ¿cómo se saca? ¿cómo se usa?... Peor todavía cuando la mayoría de los pasajeros no atiende a las instrucciones de la azafata. Ahora si a ellas realmente les importara la atención de los pasajeros, la desmotivación de ellas sería insoportable... A mis amigos profesores, no se si ven alguna similitud con algunas de las clases en los colegios. Existe poca creatividad al dar una explicación. Es más, si alguien se quiere salir de la norma ( como a muchos le ha pasado, lo digo por experiencia), le dirán que se atenga a lo prescrito o le enviarán algún memo jajaja. Y eso que que la azafata hace en el avión, que es pedir que saquen el chaleco y experimentar y aplicar lo que ella está señalando, es lo que habitualmente sucede en las clases: los alumnos oyen pero no ven y no hacen. Y hacer es el mejor modo de aprender. Uno es competente porque sabe hacer y porque sabe que tiene sentido lo que hace. Una persona competente no es autómata. ¿Cómo se evaluaría ese aprendizaje? : Un par de preguntas teóricas, una prueba objetiva de opciones simples o mútliples y marcar con una X la alternativa correcta, es lo más simple y cómodo... ¿No sería mejor que cada pasajero para mostrar que aprendió, manipulara todos los objetos que la azafata mostró? Ahora, si después de aplicar la evaluación se comprueba que muy pocos logran los aprendizajes, ¿a quién se culpa? ¿a los desatentos, hiperactivos alumnos? O ¿ a los profesores que deben aplicar paradigmas educativos obsoletos diseñados por administrativos que no tienen idea de educación? Aquí los responsables son quienes diseñan paradigmas del siglo educativos de la época de la R. Industrial, de una forma mecánica y estereotipada, personas que no tienen idea de educación y están ahí gracias a la dedocracia...
La competencia no es una mera destreza. La competencia abarca las actitudes, los sentimientos y valores. Ser conscientes de la responsabilidad de actuar correctamente y discernir por qué es mejor hacer una cosa que no hacerla, y de esta forma obtener aprendizajes que sean significativos y relevantes para nuestros niños...
martes, 21 de marzo de 2017
viernes, 17 de marzo de 2017
La teoría de las inteligencias múltiples, planteada por el psicólogo estadounidense Howard Gardner, aporta una visión de la inteligencia muy distinta al concepto tradicional. Se pasa de una perspectiva única y uniforme, donde la inteligencia se relacionaba casi exclusivamente con habilidades académicas de carácter lingüístico y lógico-matemático, a la distinción de hasta 8 tipos de inteligencias diferenciadas, que abarcan aptitudes en aspectos tan variados como la música, el baile o las actividades deportivas.
LOS 8 TIPOS DE INTELIGENCIAS DE GARDNER
Gardner sostiene la teoría de que es posible distinguir entre los siguientes 8 tipos de inteligencia:
1. Inteligencia lingüística-verbal. Es la capacidad de manejar eficazmente las palabras, manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica y sus dimensiones prácticas. A los escolares que tienen más desarrollada este tipo de inteligencia les encanta redactar historias, leer, jugar con las rimas, hacer trabalenguas y suelen tener facilidad para aprender idiomas. Los perfiles y/o competencias profesionales que mejor encajan con este tipo de inteligencia son los políticos y oradores, escritores, ensayistas, etc.
2. Inteligencia lógico-matemática. En los individuos especialmente dotados para esta forma de inteligencia, el proceso de resolución de problemas suele ser muy rápido y natural, mostrando muy buenas capacidades para identificar modelos, calcular, formular y verificar hipótesis, utilizar de forma práctica el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo. Economistas, ingenieros y científicos, entre otros perfiles profesionales, se caracterizan por tener un alto grado de desarrollo de esta inteligencia.
3. Inteligencia espacial. Hace referencia a la habilidad para apreciar con certeza la imagen visual y espacial, representar las ideas de una manera gráfica e interrelacionar con un objetivo claro y utilidad práctica los colores, las líneas, las formas, las figuras y los espacios. Un alto desarrollo de la inteligencia espacial permite entender muy bien planos y croquis y tener una gran capacidad de orientación, así como destacar en las artes visuales. Por estos motivos, fotógrafos, arquitectos, diseñadores, publicistas y artistas en general la suelen tener muy desarrollada.
4. Inteligencia musical. Percibir, distinguir, transformar y expresar el ritmo, timbre y tono de los instrumentos musicales es propio de los niños y adultos que tienen óptimamente desarrollada esta inteligencia.
5. Inteligencia corporal cinestésica. La evolución de los movimientos corporales es de gran importancia para todas las especies animales y en los humanos esta adaptación se extiende también al uso de herramientas. Se trata de una inteligencia básica, cuyo desarrollo es necesario para poder realizar actividades que requieran fuerza, rapidez, precisión, flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio, competencias vitales para poder ejercer un gran número de profesiones como: cirujanos, actores, escultores, bailarines o deportistas.
6. Inteligencia naturalista. Es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas, incluyendo habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento del entorno.
7. La inteligencia intrapersonal. Es un concepto de inteligencia distinto que no está relacionado con la posesión de unas determinadas capacidades en el ámbito de las ciencias, las letras o los campos artísticos, sino con la autoinstrospección, tener una imagen acertada de uno mismo, así como capacidad de autodisciplina, comprensión y amor propio.
8. La inteligencia interpersonal. Se trata de una capacidad muy específica, pero a la que algunas personas saben sacarle mucho partido y gran utilidad práctica: saber distinguir y percibir el estado de ánimo de los demás y responder de manera efectiva a dichas circunstancias.
FORMAS DE POTENCIAR LOS DISTINTOS TIPOS DE INTELIGENCIA
A continuación, proponemos una serie de actividades y formas de aprendizaje especialmente eficientes y adecuadas para desarrollar los distintos tipos de inteligencia:
- Inteligencia lingüística. Trabajar con libros y materiales de lectura, fomentar la escritura de historias y cuentos con concursos y pequeños premios; potenciar el aprendizaje de idiomas, jugar a juegos de mesa que usen palabras (tipo scrabble).
- Inteligencia espacial. Animar a los escolares a dibujar, escribir y pintar con todo tipo de materiales e introducirles en las artes gráficas mediante libros y productos audiovisuales (vídeos, animaciones, presentaciones en ordenador, etc.).
- Inteligencia lógico-matemática. Ejercicios de clasificación de objetos por color, tamaño, forma; juegos de construcción, de lógica y matemáticos.
- Inteligencia corporal. Escuchar música acompañando todo tipo de actividades, bailar, interpretar cuentos a través de la danza, actividades deportivas.
- Inteligencia musical. Trabajar con música en diferentes actividades, introducir sonidos e instrumentos musicales básicos como tambores, campanas, o pandereta; aprender a tocar un instrumento musical de forma natural, estudiar solfeo, tomar clases formales de música y danza.
- Inteligencia naturalista. Organizar actividades al aire libre, excursiones al campo, estudiar el comportamiento de los animales, aprender a amar y respetar la naturaleza y el medioambiente; fomentar las colecciones de flores, hojas, minerales y otros elementos de la naturaleza.
- Inteligencia interpersonal. Fomentar el compañerismo y la interacción con los demás, organizar debates y actividades en equipo, actividades de formación, desarrollo de equipos y ensayo de diversos roles, en especial el de líder.
- Inteligencia intrapersonal. Fomentar la reflexión, hacer que el niño anote sus pensamientos, actividades y trate de verbalizar el proceso de toma de decisiones, promover momento de pausa y relajación.
Aunque cada persona es distinta y presenta mayores habilidades, facilidad, motivación y potencial para unas determinadas áreas o capacidades, lo cierto es que todo ser humano posee los 8 tipos de inteligencia y la capacidad para desarrollarlas hasta un nivel adecuado, lo que le permitirá desenvolverse con soltura en todos los ámbitos de la vida.
Aplicar las matemáticas a la realidad también puede ayudar a que sean divertidas. Hablarles de películas o de videojuegos para explicar las matemáticas, los videojuegos, que a los niños/as les apasionan, son pura matemática y física.
La taxonomía de Bloom divide jerárquicamente las capacidades de los alumnos: la capacidad inferior es ‘recordar’ y la superior es ‘crear’. ¿Cómo se puede conseguir que los alumnos de matemáticas alcancen esferas superiores de la taxonomía de Bloom? Haciéndoles ver que con física y matemáticas se puede crear casi cualquier cosa. Con fórmulas matemáticas se puede crear una empresa como Google, un móvil o un videojuego. Esto debería trabajarse mucho más en en educación básica. Deben aprender a relacionar las matemáticas con lo que ven a diario, no tiene sentido que hagan 50 hojas de divisiones y después no las usen en su día a día. Aquí es donde, creo yo, entran las planificaciones por proyectos. Deberíamos juntar las matemáticas con la historia, la filosofía o la física
👌🏽
👏🏻
👏🏻
La taxonomía de Bloom divide jerárquicamente las capacidades de los alumnos: la capacidad inferior es ‘recordar’ y la superior es ‘crear’. ¿Cómo se puede conseguir que los alumnos de matemáticas alcancen esferas superiores de la taxonomía de Bloom? Haciéndoles ver que con física y matemáticas se puede crear casi cualquier cosa. Con fórmulas matemáticas se puede crear una empresa como Google, un móvil o un videojuego. Esto debería trabajarse mucho más en en educación básica. Deben aprender a relacionar las matemáticas con lo que ven a diario, no tiene sentido que hagan 50 hojas de divisiones y después no las usen en su día a día. Aquí es donde, creo yo, entran las planificaciones por proyectos. Deberíamos juntar las matemáticas con la historia, la filosofía o la física



Creo y estoy muy seguro de esto que para enseñar matemáticas a alumnos pequeños se necesita mucha creatividad. Además, el profesor debe saber adaptarse a sus estudiantes. La matemática se aprenden jugando, y para los alumnos de básica sobre todo, las matemáticas deberían ser una asignatura experimental, no teórica y en una sala de clases...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Datos personales
- adanlare
- Profesor de Matemática y Asesor Técnico Pedagógico Docente en Instituto Profesional Los Leones, carrera de Psicopedagogía