Alguien podría pensar que enseñar Matemática es algo sencillo, pero hacer que un alumno adquiera competencias en matemática para su vida no es fácil, muy por el contrario. Son muchas las variables que se combinan y que hacen que la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas sea algo bastante más complejo. Esta complejidad en el momento actual representa un reto mucho mayor que el que vivimos los educadores en el pasado, y genera sentimientos negativos y encontrados entre el profesorado y sus educandos.
En particular, esa nueva complejidad tiene que ver con:
* La necesidad de relacionar la educación con el nuevo contexto educativo global.
* La diversidad del estudiantado, de sus expectativas y de sus aspiraciones.
* Las presiones de otros campos de conocimeinto para que la matemática sea más relevante según sus necesidades.
* Las presiones económicas sobre la educación, especialmente para que se forme a los jóvenes para el trabajo y para los estudios superiores.
* Las presiones de la nueva tecnología de la comunicación y de la información.
Con la enseñanza de las Matemáticas que se desarrolla en las aulas, ocurre lo mismo que con cualquier otra disciplina: depende de un gran número de factores desde el diseño y la formulación de un currículo general hasta la enseñanza efectiva de cada profesor(a). En Chile se han tomado decisiones y realizado múltiples actuaciones a distintos niveles, correspondiendo estas a nuestra sociedad, las instituciones y todas las personas implicadas en el proceso. Decisiones y actuaciones que están enmarcadas en un contexto cultural y que tienen lugar a nivel social institucional y pedagógico, ya que tienen influencia en el resultado final del aprendizaje de los educandos, determinado también por sus características individuales, su contexto socio cultural, sus expectativas y creencias acerca de qué es y para qué sirve la Matemática.
Se ha detectado que nuestros alumnos memorizan bien lo aprendido pero, fallan al aplicar conocimiento en la resolución de problemas. Es decir, las habilidades básicas como: conocer, comprender están superadas pero, las habilidades superiores: aplicar, analizar, evaluar es una problemática que afecta a un gran número de estudiantes en todo el mundo (Escudero 2002). Una de las medidas adoptadas por el Mineduc, para tratar de solucionar este problema ha sido la de SIMPLIFICAR las materias y reducir los contenidos a memorizar, pero el resultado no fue el deseado: los estudiantes han dejado de esforzarse ya que pueden progresar a lo largo de los cursos con el mínimo esfuerzo y se han ajustado a esa idea, por lo tanto, ahora ya los jóvenes ni siquiera reconocen como deber propio el esfrozarse en sus conocimientos. Así los esfuerzos por mejorar el rendimiento estudiantil fracasa por la falta de motivación de los estudiantes.
Por otro lado, el incierto mundo laboral que ven los estudiantes al terminar con éxito sus estudios, no le garantiza una plaza de trabajo segura y digna en su especialidad, tanto en desarrollo sustentable de la educación como de las otras fuentes laborales. Ahora bien , las reformas educativas actuales lo que pretenden es revertir esta situación y explicar todos los elementos del currículo, donde las capacidades y valores actúan como objetivos y contenidos(formas de saber) y métodos-procedimientos(formas de hacer) como medios. No cabe duda que esto es en teoría, ya que en la práctica se siguen haciendo actividades para aprender contenidos, que de hecho actúan como fines y objetivos.
En la actualidad la tendencia de la enseñanza se orienta al fortalecimiento de competencias, conocimientos y valores fundamentales para aprender. Tales tendencias identifican los avances tecnológiocs como un valioso recurso capaz de acompañar a la enseñanza de distintos contenidos en cualquier etapa educativa, lo que indiscutiblemente reclama una revolución tanto en la investigación como en en el ejercicio de la docencia, para poder aprovechar las potencialidades que nos ofrece la computación, los recursos de internet y la evolución que ha experimentado el software matemático en los últimos años. Estos recursos nos ofrecen nuevas formas de enseñar, aprender y hacer matemática. En nuestro país se están desarrollando cambios significativos en la didáctica de la asignatura ( y de las asignaturas), que permiten hacer eficiente su utilización, tanto en la docencia como en la investigación educativa.
Para hacer posible la implementación de estos recursos Tics, es necesario que el proceso de innovación parta no sólo por el incremento de más computadores, software adecuado, personal especializado y la voluntad de cada equipo directivo, sino que además hace falta que los profesores asuman el cambio a la luz de todos los grandes problemas que nos aquejan, como una ayuda o un apoyo a las complejidades que educar hoy supone. La implementación de los recursos didácticos que permitan la difusión y discusión de conocimientos, experiencias cognitivas y metacognitivas, con esta herramienta, está en las manos de los docentes que imparten la asignatura en cada Institución educativa y deben asumirla ya..
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.